Eje A: Diseño de cursos virtuales y producción de contenidos digitales
- Capacitación docente en el uso de simuladores como herramientas educativas en el aula virtual.
 - Formación docente inicial por capacidades: hibridación hacia un contexto de virtualidad.
 - Configuración del rol docente-investigador-extensionista desde la virtualidad en el Profesorado en Matemática de la Universidad Nacional de Rosario.
 - Implementación del Ingreso a la FACET UNT en Modalidad Virtual.
 - Desarrollo de la enseñanza en la virtualidad. La revisión de un diseño basado en Moodle para una experiencia de masividad.
 - La Metamorfosis de mi materia.
 - Las cápsulas de capacitación y reflexión del trabajo docente.
 - Seminarios, instancia de integración de contenidos.
 - Experiencia de capacitación a docentes de la FTyCA sobre aprendizaje invertido y TIC.
 
Eje B: Estrategias tutoriales
Eje C: Evaluaciones en la virtualidad
- Una sala de escape virtual como estrategia de evaluación.
 - Evaluación virtual de estudiantes de Enfermería de Tucumán durante la enseñanza remota de emergencia.
 - Evaluación en la virtualidad en las asignaturas del área de Bases de Datos.
 - Aprendizaje basado en proyectos: experiencia de alumnos de Ecología en Facultad de Ciencias Naturales e IML, Tucumán.
 - Enseñar y evaluar en la virtualidad. Relato y reflexión de experiencia. Práctica Profesional Supervisada en Evaluación y Diagnóstico Psicológico – adultos.
 - Relato de Experiencia: de la evaluación presencial a la virtualización forzosa.
 - Implementación del modelo Aprendizaje Basado en Problemas como herramienta evaluativa en Química Analítica.
 - Proceso de evaluación híbrida en primer año de nivel superior.
 - El uso de la infografía como instrumento de evaluación formativa en la práctica de una asignatura universitaria.
 - Contextos Virtuales: una oportunidad para la evaluación formativa en la enseñanza de la Botánica Taxonómica.
 - La “hoja de apoyo” como recurso complementario en las evaluaciones de Química.
 - Evaluaciones en la virtualidad. El acompañamiento personalizado como innovación en cursos masivos. Estudio de caso de una EdTech a nivel LATAM.
 
Eje D: Uso de herramientas tecnológicas aplicadas a la educación
- Estrategias de Enseñanza de TIC observando Estilos de Aprendizaje en el NMS.
 - Experiencia de aprendizaje de inglés comunicativo con el modelo de Aula Invertida: percepciones de estudiantes sobre los materiales educativos y el uso de tecnologías.
 - Juegos de escape para integrar conceptos de matemática en un curso de ingreso universitario.
 - La influencia de los usos digitales de estudiantes en el éxito universitario.
 - Las videoconferencias: El lugar común de losas estudiantes de la UNLU en tiempos de COVID-19.
 - Experiencia de uso de Google Colaboratory en Sistemas Inteligentes.
 - Herramientas digitales para la gestión del aprendizaje.
 - La educación digital en el marco de la Secundaria del Futuro.
 - Impacto y desarrollo de competencias con la aplicación de un tour virtual en primer año universitario.
 - Juego de roles en mundos virtuales 3D.
 - Dinámicas a través del uso de herramientas tecnológicas en primer año.
 - Desafíos para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje.
 - Situaciones problemáticas en R Studio: Instrumento de aprendizaje para la prueba de Bondad de Ajuste de Pearson.
 - Análisis de las prácticas de enseñanza en el Taller de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
 - Experiencia de articulación universidad-educación secundaria 2020.
 
				